• Innovación didáctica Innovación didáctica en historia social y cultural para la enseñanza

  • Inicio: Viernes, 22 abril 16:00
    Fin: Viernes, 22 abril 19:30
  • Edif. Benjamin Palencia, 02006 Albacete, España Seminario On-line
  • Seminario Online

    Nuevas miradas. Innovación didáctica en historia social y cultural para la enseñanza de la historia moderna de España

    22 de abril de 2022

    16:00 PRESENTACIÓN
    Francisco García González (Director del Seminario de Historia Social de la Población y Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Castilla–La Mancha)
    Carlos Vega Gómez (Universidad de Castilla–La Mancha)
    Álvaro Romero González (Universidad de Castilla–La Mancha)

    16:30 SESIÓN 1

    Moderador: Francisco Hidalgo Fernández (Universidad de Málaga)

    16:30–16:40. María del Mar Simón García (Universidad de Castilla–La Mancha)
    Cultura material e inmaterial de la Sociedad moderna. Una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia y Desarrollo de competencias sociales y cívicas para la educación secundaria.

    16:40–16:50. Yolanda Fernández Valverde (Universidad de Castilla–La Mancha)
    Metodología de investigación sobre el poder de la apariencia y de la representación en las élites sociales (ss. XVI–XIX).

    16:50–17:00. Carlos Vega Gómez (Universidad de Castilla–La Mancha)
    “The Steps of Life”. Edad, curso de vida y trayectorias sociales a través de la iconografía en la Edad Moderna. Una propuesta para el aula.

    17:00–17:10. Álvaro Romero González (Universidad de Castilla–La Mancha)
    Curso de vida y estereotipos sociales a través de la literatura en el Siglo de Oro. Nuevas miradas para la enseñanza de la historia moderna en las aulas

    17:10–17:20. Ana María Coll Coll (Universidad de las Islas Baleares)
    Las descripciones de la ciudad de Palma en el siglo XVIII y su conexión con el tiempo presente 

    17:20–17:30 Pausa

    17:30.SESIÓN 2

    Moderador: Álvaro Romero González (Universidad de Castilla–La Mancha)

    17:30–17:40. Pedro Antonio Amores Bonilla (Universidad Miguel Hernández/I.E.S. Victòria Kent)
    La Historia Social de género como renovación historiográfica necesaria en la Educación Secundaria. Un ejemplo de situacíones de enseñanza a partir de mini proyectos multidisciplinares

    17:40–17:50. Francisco Hidalgo Fernández (Universidad de Málaga)
    Género y edaden la historia social del trabajo. Una propuesta didáctica sobre el papel de las mujeres en la economía preindustrial

    17:50–18:00. Cipriano García–Hidalgo Villena (Universidad Complutense de Madrid/I.E.S. Altair)
    Espejos de la virtud: la influencia de las clarisas descalzas en la Corte. Planteamientos para las aulas medias entorno al desarrollo femenino durante el siglo XVII 

    18:00. SESIÓN 3

    Moderador: Carlos Vega Gómez (Universidad de Castilla–La Mancha)

    18:00–18:10. Pablo Ortega del Cerro (Universidad de Cádiz)
    Adentrarse en la Sociedad del Antiguo Régimen: experiencias docentes con los censos españoles del siglo XVIII

    18:10–18:20. María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruiz Álvarez (Universidad de Granada)
    La voz de los silentes. Las Relaciones Juradas Individuales del Catastro de Ensenada y su proyección didáctica

    18:20–18:30. Patricia Suárez Álvarez y Rafael Guerrero Elecalde (Universidad de Córdoba)
    Los tratados sobre economía, política y comercio de la Ilustración: una fuente documental para la enseñanza de la Historia

    18:30–18:40. Pablo Ballesta Fernández (Universidad de Castilla–La Mancha)
    La didáctica de la religiosidad local. Espacio y forma de vida social durante la Edad Moderna 

    18:40–18:50 Descanso

    18:50–19:30 Debate

    ____________________________________ 

    DIRECCIÓN

    Álvaro Romero González (Universidad de Castilla–La Mancha)
    Carlos Vega Gómez (Universidad de Castilla–La Mancha)

    SECRETARÍA

    Francisco Hidalgo Fernández (Universidad de Málaga)

    ORGANIZA

    Seminario de Historia Social de la Población (SEHISP)

    MÁS INFORMACIÓN

    Carlos.Vega@uclm.es

     

    Actividad incluida dentro del Proyecto PID2020–119980GB–I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033