Iª Jornada "REPENSAR EL TRABAJO: LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR Y EL DERECHO A TRABAJAR"
29-04-2024 09:15
Salón de Actos del Edificio "Gil de Albornoz", Av. de los Alfares, 44, 16002 Cuenca, España
Organizado por Nacho Escutia y Fco. Javier Espinosa
La inscripción ha finalizado.
Esta Jornada organizada por el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM y por la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLMCuenca aspira a conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores reflexionando acerca del estado actual del trabajo, los derechos laborales y las perspectivas críticas sobre sus derivas y futuro. Para ello, ha sido concebida como un espacio de trabajo multidisciplinar y transversal que pretende promover la consideración de ambos horizontes desde ámbitos del conocimiento y la praxis social diversos, tales como son la filosofía, el derecho, la historia contemporánea, el feminismo, la economía, la ecología o la economía social y política.
Desde que tuviera lugar la crisis económica de 2008, nuestras sociedades han asistido a un desplazamiento significativo del centro crítico desde el cual se ha articulado tradicionalmente la lucha por los derechos laborales, que parece haberse transformado progresivamente en una lucha, a secas, por el trabajo. Nuestro contexto socioeconómico y político actual aparece definido por la ausencia de perspectivas y posibilidades para pensar en el pleno empleo, que ya no se atisba un horizonte lejano, sino más bien impensable, mientras que las políticas de la UE parecen ratificar los marcos neoliberales donde el desempleo ostenta una importancia capital en el favorecimiento de la competencia, concebida asimismo como una política social efectiva premeditada. Al tiempo, la adopción de medidas políticas por parte de ciertos gobiernos destinadas a la reducción de la jornada laboral o al aval de hipotecas, respectivamente, dibuja los términos de un debate entre modelos de economía social dispares que va más allá de la aparente divergencia ideológica, y cuyo eje de discusión apunta a la concepción misma del trabajo a la hora de conformar la vida de los
ciudadanos/as.
En base a todo ello, es nuestro deber reflexionar sobre las transformaciones y disputas vigentes en torno al papel del trabajo en la constitución de la ciudadanía, las sociedadesy la vida humana misma, tanto como sobre el estado de la lucha por los derechos laborales en este aparente cambio de paradigma, donde se abren nuevas formas de dominación, pero también de resistencia y lucha por los derechos sociales.