II Congreso Internacional sobre Perspectiva de Género y Didáctica de la Lengua y la Literatura

24-10-2024 09:00

Salón de actos, X4GW+R9 Albacete, España

Organizado por Jesús Guzmán Mora y Alfredo Segura Tornero

La inscripción ha finalizado.

II Congreso Internacional sobre Perspectiva de género y Didáctica de la Lengua y la Literatura

HACIA LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA EMOCIONAL EN EL AULA: EMPATÍA, SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

Facultad de Educación de Albacete

24 y 25 de octubre de 2024

 

Ampliación del plazo para el envío de resúmenes: hasta el 25 de septiembre de 2024.

 

En los últimos años, los estudios académicos han centrado una parte importante de sus esfuerzos en analizar el papel de la mujer en la Educación. En este sentido, se han conseguido avances significativos para la eliminación de estereotipos sexistas en las aulas. En el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (lenguas del Estado y extranjeras impartidas en el sistema educativo español) en todas las etapas educativas (Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato) y la formación de docentes, el uso del lenguaje inclusivo es una de las cuestiones centrales para lograr una educación igualitaria. Así, se hace necesario visibilizar a autoras e ilustradoras en los planes de estudio de los diferentes niveles educativos y en documentos de uso interno de los colegios, como el Plan de Lectura de Centro. Del mismo modo, la inclusión de la perspectiva de género en la formación de nuevos docentes, planteada desde una mirada transversal, afecta a las didácticas de las diferentes lenguas y sus literaturas en los grados formativos. Esto lleva a plantear cómo se la incluye en ámbitos específicos en los que trabajará el alumnado egresado, como es el caso de las escuelas rurales. Además, los nuevos tiempos han posibilitado la aparición de figuras relacionadas con la Literatura Infantil y Juvenil en el contexto de las redes sociales, donde se hace oportuno estudiar a la mujer como mediadora literaria.   

La competencia emocional sería la capacidad individual, puesta en práctica, de identificar, comprender, expresar o gestionar sus emociones y las de otros (Dehaene, 2018). Este concepto agrupa habilidades que permiten a un individuo gestionar sus emociones estratégicamente para favorecer la consecución de objetivos significativos en el plano personal y social. Estas incluyen la identificación, comprensión, expresión, regulación y uso de las emociones. Las emociones básicas, tales como el deseo o el miedo, son el resultado de cálculos útiles del organismo, de ahí que se pueda hablar de una verdadera inteligencia emocional (Coleman, 2009) resultado de nuestra evolución, que juega el papel de ayudar a la resolución de problemas de la vida cotidiana, profesional o social.

El éxito escolar es un reto fundamental que afecta a los alumnos y las alumnas a lo largo de su vida. El desarrollo de un buen dominio de los conocimientos y competencias que se enseñan en los centros escolares se asocia, en particular, a una buena adaptación social y una integración más fácil en el mercado de trabajo junto a una buena salud mental y física. Se han identificado varios factores como predictores del éxito académico de los niños y las niñas, adolescentes y adultos jóvenes, pero el papel de las habilidades emocionales en el contexto académico es un tema relativamente nuevo que vale la pena abordar.

Por otra parte, al calor de la nueva Ley Orgánica de Educación (LOMLOE 3/2020), la introducción, por primera vez, en nuestro sistema educativo de la competencia plurilingüe supone un punto de inflexión en aras de una integración y cohesión de las disciplinas lingüísticas que se enseñan en todas las etapas escolares.  La aprobación de esta ley ha conducido a la propuesta de un modelo de aprendizaje basado en las competencias, la puesta en práctica del conocimiento y centrado en la toma de decisiones o en la solución de los problemas cotidianos. Con este fin, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) ha trabajado en la concepción de un nuevo currículo abierto, flexible y dotado de una estructura mejor integrada, al servicio de una educación integradora y que garantice la consideración de la diversidad. El multilingüismo es también uno de los nuevos criterios de evaluación directamente vinculados a las competencias específicas para las lenguas materna y extranjera (entendidas estas competencias como nivel de rendimiento que debe alcanzarse mediante la realización de actividades o situaciones de aprendizaje).

La LOMLOE define las competencias clave que los alumnos y las alumnas deben desarrollar a lo largo de su curso escolar. El manejo de las lenguas se desglosa en dos competencias clave: la competencia lingüística, más ligada a la/s lenguas materna/s, y la competencia plurilingüe, que implica el uso de varios idiomas e incita a utilizar estas propias experiencias para desarrollar estrategias que permitan arbitrar y hacer transferencias lingüísticas y culturales entre idiomas. El eje vertebrador del programa de Lengua Extranjera tiene por objeto las dos dimensiones del plurilingüismo: la dimensión comunicativa y la dimensión intercultural. El aprendizaje de las lenguas y sus literaturas se plantean como complementarias. Sería legítimo, en primer lugar, averiguar cómo el trabajo interdisciplinario preconizado por la LOMLOE entre la Lengua Española y la Lengua Extranjera pueden subordinarse entre sí con el fin de armonizar la enseñanza en el aula. Por otra parte, en los programas observamos de manera relevante la transversalidad en dos competencias específicas que son la reflexión sobre la lengua y la ética de la comunicación en las materias de Lengua Extranjera y Lengua Española y Literatura. El enfoque lingüístico-plurilingüe pensado para aprender el idioma castellano, estimulando la reflexión interlingüística a través del descubrimiento del funcionamiento del idioma, nos permitirá poner en paralelo las lenguas enseñadas, creando puentes de unión entre ellas contribuyendo así a dilucidar algunos conceptos clave. La integración de estas competencias se inscribe en una lógica de renovación de los currículos existentes. Las formas de transversalidad para las disciplinas articularían las enseñanzas del lenguaje, manteniendo al mismo tiempo la especificidad de las materias escolares.

 

Fechas En hora local del evento

Oct '24

24

09:00 Fecha de inicio

Oct '24

25

14:00 Fecha de fin

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025